Vaya al Contenido

Prevención del Paludismo

Enfermedades Infecciosas > Paludismo
Los viajeros que vayan a zonas de riesgo deben estar informados sobre la administración de la quimioprofilaxis adecuada y sobre las medidas preventivas personales. No se debe olvidar que se puede contraer la malaria aun tomando todas las medidas preventivas.

También deben saber que la malaria o paludismo puede desarrollarse tan pronto como a los 6 dias de la exposición inicial y tan tarde como varios meses después de abandonar el área con malaria.

Un síndrome febril durante o después de varios meses posteriores a un viaje a zonas de riesgo debe hacer sospechar una malaria; visitar al médico enseguida porque un retraso en el diagnóstico podría tener graves consecuencias.



PROTECCIÓN PERSONAL

Incluye medidas que son casi tan importantes como la quimioprofilaxis contra la  malaria. Las medidas para evitar las picaduras son:

Evitar la exposición al amanecer y al anochecer porque el mosquito se alimenta a  estas horas.
Llevar ropas de colores oscuros que cubran la mayor parte posible del cuerpo.
Usar repelente tópicos de mosquitos en la piel y ropa.

Los repelentes conteniendo N,N-dietil-meta-toluamida (DEET) son los más  eficaces; una concentración del 30-35% es efectiva y proporciona una protección  de 3-4 horas. El DEET se ha asociado pocas veces con neurotoxicidad,  ocasionalmente en niños y se recomienda no usar en menores de 2 años ni aplicar  en la piel si existen heridas. La ropa de cama impregnada de permetrina va bien,  así como el rociar la ropa de vestir.



QUIMIOPROFILAXIS

Está encaminada a prevenir la enfermedad grave e incluso la muerte, pero no  impide la infección malárica. La malaria por P. falciparum es la más grave  (causa prácticamente todas las muertes por malaria) y la más resistente, por lo  que el régimen de quimioprofilaxis está enfocada a este tipo de malaria.

La quimioprofilaxis se iniciará una semana antes de partir a la zona de riesgo  y se continuará hasta cuatro semanas después de abandonar dicha zona. El  cumplimiento de la quimioprofilaxis es muy importante y muchos jóvenes que pasan  más de un mes en zonas con malaria tienden a pasarlo por alto.

La quimioprofilaxis contra la malaria dispone de varios fármacos, aunque muchos  no están disponibles universalmente. La elección del régimen depende de la  epidemiología de la zona y los patrones de resistencia. Las variaciones en las  normativas nacionales ilustran las inexactitudes sobre riesgos y beneficios. Las  normativas más empleadas son las provenientes de la OMS y del  CDC (Center for  Disease Control).

Cloroquina: tomada sola es un antimalárico aceptable en áreas no resistentes a  la cloroquina, sobre todo en Centroamérica, el Caribe y Oriente Medio. Suele ser  bien tolerada y segura durante el embarazo. Los efectos secundarios son leves e  incluyen transtornos gastrointestinales, dolor de cabeza y mareo. La psicosis es  rara. Los transtornos retinianos ocurren rara vez a las dosis empleadas para la  quimioprofilaxis de la malaria. La cloroquina está indicada para la profilaxis a  largo plazo.

Mefloquina: es el quimioterápico antimalárico más efectivo contra todas las  especies de malaria, aunque están aumentando las resistencias. La malaria por P.  falciparum resistente a la mefloquina ocurre alrededor de las fronteras de  Tailandia, Camboya y Myanmar. La mefloquina suele ser bien tolerada, aunque el  20% de los que la tomas sufren efectos secundarios mínimos, como dolor de  cabeza, náuseas y vómitos, alucinaciones y mareo. Estos síntomas suelen ser  transitorios y autolimitados. Dada larga vida media de la mefloquina, permite  alcanzar niveles terapeuticos en unos 4 dias.

Doxiciclina: es tan efectiva como la mefloquina en la mayoría de las áreas  maláricas, siendo el agente terapeútico de elección para los viajeros a áreas  resistentes a la mefloquina. Los efectos secundarios incluyen naúseas, muguet y  reacciones de fotosensibilidad. Estas reacciones pueden minimizarse si se toman  al atardecer y se utilizan protectores solares. Está contraindicada en el  embarazo y en menores de 8 años.

Proguanil: se toma habitualmente junto a la cloroquina. Esta combinación no es  tan efectiva como la mefloquina o doxicilina, pero va bien en algunas áreas y  personas intolerantes a los otros agentes. El proguanil es el antimalárico más  seguro.
Comentar


sin comentarios
Regreso al contenido