Leismaniasis
Enfermedades Infecciosas
La leishmaniasis o leishmaniosis es una enfermedad infecciosa provocada por un
parásito denominado leishmania. Según la OMS afecta a unos 12 millones de
personas repartidos en 88 países del mundo.
Su fuente de infección son los animales, afectando a roedores, perros y diversos
mamíferos salvajes. En muchas regiones del continente africano la enfermedad es
endémica en perros y carnívoros salvajes. Los hombres pueden contagiarse de la
enfermedad si reciben picaduras de una mosca de la arena que haya picado
anteriormente a un mamífero infectado. La enfermedad también puede transmitirse
de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas.
SÍNTOMAS

PREVENCIÓN
Ningún fármaco ni vacuna se ha mostrado eficaz en la prevención de la
enfermedad, por lo que es necesario utilizar otras medidas preventivas. Es
importante evitar estar al aire libre en las horas de máxima actividad de la
mosca de la arena, es decir, entre el anochecer y el amanecer. Si se sale al
exterior en estas horas, habrá que intentar cubrir la mayor parte del cuerpo con
ropa. En las zonas descubiertas se deben aplicar repelentes con N,N-
dietilmetiltoluamida. También es recomendable el aislamiento de la cama con
mosquiteros tupidos impregnados de permetrina.
TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se
utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el
antimoniato de meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en
dosis única diaria. Están contraindicados en personas que padezcan una
insuficiencia renal, hepática o cardiaca ni en aquellas afectadas por una
tuberculosis. Otros medicamentos utilizados son la anfotericina B, la
pentamidina y el ketoconazol.

sin comentarios