Vaya al Contenido

La regla: el ciclo menstrual

Educación Sexual
LA REGLA, EL CICLO MENSTRUAL

Se describe el ciclo reproductor de la mujer, desmitificando algunas ideas que han provocado embarazos no deseados a muchas generaciones.

El aparato genital de la mujer, tiene la función, entre otras, de producir óvulos, las células sexuales femeninas que se forman en los ovarios. Los ovarios son dos órganos del tamaño de una almendra, y se ubican cerca de las extremidades de las trompas de Falopio. Los óvulos se alojan en unas estructuras denominadas folículos, que se encuentran en los ovarios en una cantidad de aproximadamente 300000 por cada gónada femenina..

Bajo la influencia de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), que también son producidas por los ovarios, cada mes, el endometrio (la capa que recubre al útero) se engrosa y se prepara para acoger a un posible óvulo fecundado. Si no ha habido fecundación (unión del óvulo y el espermatozoide), cesa la producción de hormonas, y esta parte del endometrio engrosada se desprende produciendo la menstruación; de esta manera vuelve a comenzar otro ciclo menstrual. Este proceso se puede dividir en tres fases que siguen el siguiente proceso:

1.- Durante la fase inicial del ciclo un óvulo madura en el ovario, producto de la acción de la hormona folículoestimulante. El endometrio empieza a engrosarse, preparándose para sostener un embarazo si el óvulo es fecundado. Los ovarios aumentan la producción de estrógenos, hormonas características del sexo femenino.

2.- Alrededor de 14 días después del comienzo de la última menstruación el nivel de estrógenos presente en la circulación sanguínea es suficiente, y la hipófisis recibe la orden de descargar cantidades importantes de la hormona luteinizante, produciéndose la ovulación. El revestimiento del Útero ya es cinco o diez veces más grueso de lo que había sido después de terminar el último flujo menstrual.

3.- El óvulo viaja a través de la trompa de Falopio, y el folículo roto se transforma en el cuerpo lúteo o amarillo. Además líquidos diversos y sangre congestionan al endometrio. Si el óvulo no es fertilizado por algún espermatozoide, el endometrio se fragmenta y se desprende bajo la forma de menstruación. Estamos entonces en el día 1 del ciclo siguiente.

El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día dela menstruación hasta el día anterior a la siguiente menstruación. La duración varía en cada mujer, y puede fluctuar de 21 a 90 días, aunque normalmente se encuentra entre 28 y 32 días. Además el ciclo menstrual puede modificarse a lo largo del ciclo vital.
Durante los 30 a 35 años que una mujer puede quedarse embarazada, ella menstrúa de 300 a 500 veces. La duración de la menstruación también varía en cada mujer y suele ser entre 3 y 7 días, siendo de intensidad variable.

Aunque la menstruación puede ocurrir sin que haya ocurrido ovulación, el fin general del ciclo menstrual consiste en la preparación y mantenimiento del útero para la implantación del óvulo fertilizado. Todo este proceso está regido por la hipófisis, una glándula situada en el cerebro y que gobierna la mayoría de los procesos hormonales del cuerpo.

Aunque teóricamente es imposible que se pueda producir un embarazo durante la menstruación, en la practica si no se utiliza un método anticonceptivo eficaz, puede producirse un embarazo durante la menstruación, ya que se pueden producir ovulaciones espontáneas en cualquier momento del ciclo menstrual. Y esto puede ocurrir teniendo la mujer un ciclo menstrual regular o irregular.

Sobre la menstruación ha habido y hay toda una serie de creencias equivocadas. Por ejemplo en algunas culturas existe la idea de que una mujer no puede realizar todas sus actividades en la forma habitual durante la menstruación: hacer deporte, bañarse, nadar, cocinar determinados alimentos, etc. Todo esto no tiene ninguna base fisiológica ni médica.

Al igual que no tiene base alguna abstenerse de mantener relaciones sexuales con penetración durante la menstruación, aunque también muchas culturas suelen expresar desagrado hacia esta práctica. Hoy sabemos que la actividad sexual durante la menstruación puede proporcionar alivio al dolor y al malestar que algunas mujeres sienten.


LA FECUNDACIÓN

Se puede producir embarazo si hay penetración, con o sin eyaculación, y sin utilizar un método anticonceptivo eficaz; o si se eyacula directamente o se deposita semen alrededor de la entrada de la vagina durante los juegos sexuales. También en la práctica del sexo anal, si no se ha utilizado preservativo el semen puede escurrirse e ingresar en la vagina.

Los espermatozoides contenidos en el semen eyaculado en el fondo del saco vaginal ascienden hacia el útero a través del cuello, llegando a las trompas de Falopio, lugar dónde se encuentran con el óvulo maduro. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados en el cuello uterino (antes de ascender hasta la cavidad uterina) en condiciones de producir un embarazo hasta 8 días después de la eyaculación. En las trompas de Falopio, sólo un espermatozoide consigue penetrar en el óvulo, luego de un complejo proceso denominado capacitación. A la unión del óvulo con el espermatozoide se la denomina fecundación o concepción. A partir de ese momento el óvulo fecundado avanzará hasta llegar al útero luego de una semana y allí se implantará y crecerá formando la placenta y produciendo el embarazo.

Existen muchas ideas equivocadas, sin fundamento científico, sobre cuándo una mujer puede quedar embarazada. Por ejemplo, algunos piensan que si una mujer no tiene orgasmo durante la relación sexual, si realiza el coito de pie, si es su primera vez, o si se lava después de él no se producirá embarazo.

Es fundamental entonces informarse acerca de los métodos anticonceptivos que necesita cada persona y cada pareja, de modo tal de no sufrir un embarazo no deseado.
Comentar


sin comentarios
Regreso al contenido