Vaya al Contenido

Enfermedad de Chagas

Enfermedades Infecciosas
EPIDEMIOLOGÍA

Chinche transmisora de la Enfermedad de ChagasEs una enfermedad infecciosa que se transmite por medio de insectos y es común en Centro y  Suramérica. La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi,  un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis  africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por los redúvidos o  chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur.  Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados  Unidos.

Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:

Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes
Vivir en Centro y Suramérica
La pobreza
Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque  no tenga la enfermedad activa
            
SÍNTOMAS

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede  presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:
             
Fiebre
Sensación de indisposición general (malestar general)  
Hinchazón de un ojo
Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta  ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se  presentan, pueden incluir:

Estreñimiento
Problemas digestivos
Dificultad para deglutir
            
DIAGNÓSTICO

El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:
              
Miocardiopatía
Hepatomegalia y esplenomegalia  
Inflamación de los ganglios linfáticos  
Latido cardíaco irregular (arritmia)  
Latido cardíaco rápido (taquicardia)

Los exámenes pueden abarcar:

Hemocultivo   
Radiografía del tórax  
Ecocardiografía   
Electrocardiograma (ECG)   
Enzimoinmunoanálisis de adsorción ( ELISA)  
Extensión sanguínea periférica
            
TRATAMIENTO:

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se  debe tratar a los niños nacidos con la infección.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños  como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata  la enfermedad de Chagas crónica.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.

Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar  en las personas mayores.

Los efectos secundarios pueden abarcar:

Dolores de cabeza y vértigo   
Inapetencia y pérdida de peso  
Neuropatía   
Problemas para dormir  
Erupciones cutáneas
            
PRONÓSTICO

Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento  desarrollarán enfermedad de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20  años desde el momento de la infección original para que se presenten problemas  cardíacos o digestivos.

Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardia ventricular) puede causar  la muerte súbita. Una vez que se desarrolla la insuficiencia cardíaca, la muerte  generalmente ocurre al cabo de algunos años.

COMPLICACIONES:

Miocardiopatía   
Agrandamiento del colon (megacolon)   
Agrandamiento del esófago (megaesófago) con dificultad para deglutir   
Cardiopatía   
Insuficiencia cardíaca   
Desnutrición

Solicite una cita con el médico si hay posibilidades de que esté infectado con  la enfermedad de Chagas.
            
PREVENCIÓN:

No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.

Originalmente (hace más de 9000 años), T. cruzi solo afectaba a los animales silvestres; fue después cuando se propagó a los animales domésticos y los seres humanos. A causa del gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse.

En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada y enferma tenga acceso temprano a la asistencia sanitaria.

T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su gran mayoría viven en América
Comentar


sin comentarios
Regreso al contenido