Densitometría ósea
Métodos Diagnósticos
¿Qué es la Densitometría Ósea?
La densitometría ósea es una técnica diagnóstica no invasiva, que explora y mide la masa ósea por medio de los rayos X, con elevada precisión, que actualmente es la principal herramienta diagnóstica utilizada en la osteoporosis.

Las primeras densitometrías que se utilizaron fueron las llamadas fotónica simple o por fotón único y presentaban varios inconvenientes: solo podían estudiar el radio (hueso del antebrazo) y el calcáneo (hueso del talón del pie); y dado que la masa ósea de estos huesos no se correlaciona bien con la de las vértebras, que son los huesos más frecuentemente fracturados en la osteoporosis, la información que proporcionaba no era de mucho valor.
En la actualidad, la técnica que se emplea con mayor frecuencia es la densitometría de fotón doble o absorciometría fotónica dual, en concreto una de sus variantes, la DEXA o densitometría fotónica dual con fuente de rayos X, que ha resuelto muchos de los problemas: en particular permite realizar densitometrías de cualquier punto del esqueleto óseo. Para valorar la densidad mineral ósea en la osteoporosis, que es la principal indicación de la densitometría ósea, actualmente se mide el contenido mineral óseo de la 2ª, 3ª y 4ª vértebras lumbares (L2, L3, L4) y el cuello del fémur.
"La densitometría ósea es la principal herramienta diagnóstica de la osteoporosis"
Preparación del paciente
En general el paciente no requiere una preparación especial. La exploración de las distintas zonas del esqueleto: columna, fémur... dura unos 10-15 minutos cada una. Aún cuando se utilizan los rayos X para la exploración, la cantidad de radiación absorbida por el paciente es mínima, mucho menor que en una radiografía de tórax por ejemplo.
El paciente suele colocarse en decúbito supino, es decir, tumbado boca arriba en la camilla y debe permanecer quieto, relajado y tranquilo durante toda la exploración, para que esta sea lo más útil y fiable posible. Para explorar la columna lumbar, el paciente tiene las piernas elevadas; para explorar el fémur el paciente se mantiene en decúbito supino.
"En los resultados de la densitometría ósea suele estimarse el riesgo de fractura"
Indicaciones de la densitometría ósea
Las indicaciones de la densitometría ósea no son definitivas, pero en base a las propuestas por la National Osteoporosis Foundation en 1991 pueden aceptarse las siguientes:
Mujeres postmenopáusicas candidatas a tratamiento hormonal sustitutivo
Sospecha de fractura o aplastamiento vertebral en la radiografía convencional
Tratamiento prolongado con corticoides
Hiperparatiroidismo primario asintomático
Seguimiento de la evolución de la osteoporosis gracias al tratamiento
Los resultados
En general, el informe de los resultados de la densitometría ósea proporciona los valores promedios de masa ósea en cada zona explorada y medida, con imágenes digitalizadas y coloreadas para relacionar estos valores promedio con los de la normalidad en función de la edad y el sexo del paciente. Asimismo, suele estimarse el riesgo de fractura. Las sucesivas exploraciones permiten realizar una gráfica de evolución de la osteoporosis antes y durante el tratamiento.

sin comentarios