Vaya al Contenido

Definición de las arritmias

Cardiovascular > Arritmias
En el corazón existen células especializadas que tienen la capacidad de generar un estímulo eléctrico que, a su vez, estimula al músculo cardíaco para que se contraiga y expulse la sangre del corazón hacia los distintos órganos. Estas células especializadas forman nódulos, del nódulo sinusal o sinoauricular parten los estímulos eléctricos que se distribuyen en el corazón determinando su contracción.

ArritmiasLas arritmias cardíacas son todos aquellos trastornos que interfieren en el ritmo normal de generación o conducción de los impulsos eléctricos.

La frecuencia cardíaca normal varía en una persona adulta normal entre 60 y   100 latidos por minuto, influenciado por la capacidad de la generación de estímulos en el nódulo sinusal y del sistema nervioso vegetativo. Este último, a su vez, es influenciado por la respiración, aumentando la frecuencia cardíaca durante la inspiración y disminuyendo durante la espiración.

Existen muchas clasificaciones que tienen en cuenta su mecanismo de producción, localización, y el   riesgo que son capaces de ocasionar. Si bien todas son incompletas, son muy útiles desde el punto de vista didáctico. Dependiendo de la frecuencia cardíaca, pueden dividirse en taquiarritmias y bradiarritmias. En las primeras, la frecuencia se encuentra por encima de los 100 latidos por minuto; en las últimas la frecuencia es de 60 latidos por minuto.

CLINICA  de las arritmias cardiacas

Clínica de las arritmiasEl peligro de las arritmias reside en su potencial capacidad de transformarse en otro trastorno que puede llevar a la muerte de la persona. Pero afortunadamente, no todas tienen esta capacidad. Otro riesgo importante, son las alteraciones circulatorias que puedan desencadenar, pero todo depende del tipo de arritmia y del estado previo del corazón. Las personas con un corazón sano toleran bien las alteraciones del ritmo cardíaco y no presentan manifestaciones clínicas. El aporte de sangre hacia los distintos órganos puede mantenerse dentro de los límites normales mientras la frecuencia cardíaca no supere los 100 latidos o se encuentre por debajo los 40 latidos por minuto.

En muchos casos las arritmias son detectadas por casualidad en una persona sin ningún síntoma que lo afecte.

Los síntomas más característicos son la sensación desagradable de los latidos cardíacos en el pecho, el cuello o parte alta del abdomen; insuficiencia cardíaca, pérdida transitoria del conocimiento o dolor en el pecho, sobre todo en las personas con angina de pecho o un infarto de miocardio previo.

TRATAMIENTO de las arritmias cardiacas

Algunas arritmias no producen manifestaciones clínicas, ni alteraciones circulatorias importantes y son de buen pronóstico, pero otras causan un gran estado de ansiedad cuando quienes las sufren toman conciencia del cuadro, por lo que es muy importante tranquilizar a la persona enferma.
En muy pocos casos puede encontrase la causa desencadenante de la arritmia, como la excesiva ingestión de alcohol o cafeína, con lo que se prevendría la reaparición en otra oportunidad.

Tratamiento de las arritmiasEl principal tratamiento para poder controlar la mayoría de las arritmias importantes consiste en usar medicamentos antiarrítmicos. Todas estas drogas poseen limitaciones importantes en cuanto a su seguridad, ya que pueden agravar o desencadenar una arritmia.

Grupo I: quinidina, procainamida, lidocaína, flecainida, etc.
Grupo II: bloqueantes beta adrenérgicos, como propranolol.
Grupo III: amiodarona, sotalol.
Grupo IV: antagonistas del calcio, como verapamilo y diltiazen.

La elección de cada uno de estos medicamentos va a depender del tipo de arritmia, de la edad de la persona y de la presencia de otras enfermedades, entre otros factores.
Comentar


sin comentarios
Regreso al contenido