Atresia de esofago
Pediatría
DEFINICIÓN de la atresia de esofago
La
atresia del esófago es un trastorno
congénito caracterizado por una falta de
continuidad de la luz del esófago, pudiendo
asociarse a una comunicación con las vías aéreas
superiores. En caso de existir una comunicación
con la tráquea, se la denomina
fístula traqueoesofágica.

Las causas responsables de la
atresia se desconocen en la actualidad,
existiendo diversas teorías que tratan de
explicarla. Tampoco se tiene evidencia alguna
sobre la posible transmisión genética, aunque se
ha observado que varios integrantes de una
familia resultan afectados. El 50 al 70% de estos niños
presentan otras alteraciones congénitas
asociadas, principalmente a nivel cardiovascular
y de otras partes del intestino.
CUADRO CLÍNICO de la atresia de esofago
El desarrollo de estos niños
puede verse comprometido desde antes de nacer.
El bebé se encuentra en el vientre materno
sumergido en el líquido amniótico, el cual es
deglutido por el niño, constituyendo uno de los
mecanismos de reabsorción de este líquido. Esto
generaría un aumento de la cantidad de dicho
líquido (polihidramnios) lo que puede ocasionar
recién nacidos de bajo peso y trastornos del
crecimiento. El polihidramnios es un singo de
alarma que permite presumir la atresia durante
el embarazo.
Existen cuatro tipos de
atresia del esófago, dependiendo de la magnitud
de la falta de continuidad de la luz y de la
forma en que se comunica con la traquea. En
cualquiera de sus formas se observará una
repercusión sobre la talla y el peso del niño.
También presentan distensión
del abdomen, aunque en otros está deprimido;
tos, ahogo e infecciones respiratorias a
repetición por pasaje de los alimentos hacia el
sistema respiratorio.
El tratamiento de elección es
la corrección quirúrgica, restableciendo la
continuidad normal de la luz del esófago.
Como no es una emergencia
quirúrgica, puede realizarse una correcta
evaluación previa a la cirugía, como así también
corregir los trastornos nutricionales que
generalmente los afecta.
El cuidado de estos niños
debe ser realizado en centros especializados, de
alta complejidad, que posean unidad de cuidados
intensivos neonatales y cirujanos pediatras.

sin comentarios