Vaya al Contenido

Arritmias Supraventriculares

Cardiovascular > Arritmias
Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos», mientras que las arritmias supraventriculares se producen en la zona que se encuentra encima de los ventrículos, generalmente en las aurículas, que son las cavidades superiores del corazón. Los latidos irregulares pueden ser demasiado lentos (bradicardia) o demasiado rápidos (taquicardia).

Las arritmias supraventriculares se originan por encima de las cavidades inferiores del corazón, tal como en las cavidades superiores (las aurículas) o las vías de conducción auricular. En general, las arritmias supraventriculares, también denominadas «arritmias auriculares», no son tan graves como las ventriculares. En algunos casos, ni siquiera necesitan tratamiento. Como las CVP, las arritmias auriculares pueden ser causadas por diversos factores, como por ejemplo, el tabaco, el alcohol, la cafeína y los medicamentos para la tos y los catarros. El trastorno también puede deberse a la cardiopatía reumática o a una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo). Las arritmias supraventriculares pueden producir falta de aliento, palpitaciones cardíacas, presión en el pecho y un pulso muy rápido.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

La taquicardia supraventricular (TSV) es una frecuencia cardíaca regular pero elevada, de alrededor de 150–250 latidos por minuto, que se origina en las aurículas. A diferencia de otros tipos de arritmia, la taquicardia supraventricular no se origina en el nódulo SA. La TSV también se denomina «taquicardia supraventricular paroxística (TSVP)». El término «paroxístico» se emplea en el sentido de «esporádicamente o de vez en cuando».

 La taquicardia supraventricular o TSVP se produce cuando se originan señales eléctricas anormales en las cavidades superiores del corazón, lo cual   interfiere con las señales eléctricas que se originan en el nódulo SA (el marcapasos natural del corazón). Entonces, los latidos en las aurículas aumentan la frecuencia cardíaca.

 Este tipo de arritmia es más común en los bebés y la gente joven. El riesgo también es mayor en las mujeres, los jóvenes ansiosos y las personas muy   cansadas. Las personas que beben mucho café o alcohol o que fuman mucho también tienen un mayor riesgo.
FIBRILACIÓN AURIULAR

La fibrilación auricular es un ritmo rápido e irregular debido a movimientos   convulsivos de fibras musculares individuales del corazón. Según los estudios realizados en España, alrededor de   un millón de españoles sufren de fibrilación auricular. Es una de   las principales causas de accidentes cerebrovasculares, especialmente en las   personas mayores.

La fibrilación auricular puede hacer que se acumule sangre   en las cavidades superiores del corazón. La sangre acumulada puede formar   grumos denominados «coágulos». Si un coágulo de sangre se desplaza del   corazón al cerebro y obstruye una de las arterias cerebrales que son más   pequeñas, puede producirse un accidente cerebrovascular. Aproximadamente el   15 % de los accidentes cerebrovasculares se producen en personas con   fibrilación auricular.

Por ese motivo, muchos pacientes con fibrilación auricular deben tomar   antiplaquetarios. Estos medicamentos pueden evitar que se formen coágulos   que provoquen un accidente cerebrovascular.
SÍNDROME DE WOLF-PARKINSON-WHITE

El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es un grupo de anomalías   ocasionadas por vías de conducción adicionales entre las aurículas y los   ventrículos. Debido a estas vías de conducción adicionales, las señales   eléctricas llegan a los ventrículos antes de lo debido y regresan a las   aurículas. El resultado es una frecuencia cardíaca muy elevada. Los que   padecen este síndrome pueden sufrir mareos, palpitaciones en el pecho o   episodios de desmayo. También tienen mayores probabilidades de sufrir   episodios de taquicardia   supraventricular paroxística (TSVP).
ALETEO O FLÚTER AURICULAR

El aleteo o flúter auricular se produce cuando las aurículas laten muy rápido, haciendo que los ventrículos latan también de manera ineficiente.

Durante el aleteo auricular, a diferencia de la fibrilación auricular, la actividad eléctrica de las aurículas se encuentra coordinada. Por lo tanto, las aurículas se contraen, pero a una gran velocidad (de 250 a 350 veces por minuto). Esta velocidad es demasiado rápida como para que todos los impulsos puedan llegar a los ventrículos a través del nódulo auriculoventricular. En la mayoría de los casos sin tratar, uno de cada dos impulsos auriculares llega a los ventrículos, lo que da lugar a una frecuencia ventricular de unos 150 latidos por minuto.
CONTRACCIONES SUPRAVENTRICULARES PREMATURAS

También se las denomina «contracciones auriculares prematuras» (CAP) y se  producen cuando las aurículas se contraen antes de lo debido, ocasionando un   ritmo cardíaco irregular.

Una contracción auricular prematura es uno de los trastornos del ritmo cardíaco, benigno, caracterizado por un latido prematuro en la aurícula, una de las cámaras del corazón. Estas se diferencias de la contracción ventricular prematura en que no suelen requerir tratamiento médico. Quienes han experimentado una extrasístole auricular refieren sentir que su corazón se detiene o que se salta un latido.
Comentar


sin comentarios
Regreso al contenido